domingo, 30 de septiembre de 2007

Buen día, Paco el más reciente damificador reportándose

En cuanto al proyecto del refrigerador, seleccione 2 aspectos sumamente importantes debido a que NO HAY actualmente (hasta donde investigué)

- Puertas que se abren automáticamente, ya sea como la típica puerta, o como una puerta corrediza (ahorrando espacio donde se puede poner el refri) por que en lo personal las puertas de los actuales refri's me parecen estorbosas, muy gruesas y en pocas casas se pueden abrir ambas puertas de par en par

- Un problema con los refri's que hacen hielos y sirven agua es que hay que conectarlos a una toma de agua (pasar por un filtro que le da un mal sabor al agua y a los hielos y que además hay que estar reemplazando cada cierto tiempo) o hay que estar rellenando constantemente algún contenedor... pues todo este rollo podría evitarse con lo que se presenta en este link (click aquí) aunque no está adaptado ni pensado en refrigeradores esto podría ser una excelente idea. Bueno de lo que trata esto es que apartir de la humedad del aire transformarla en agua pura a razón de 12 litros por día. El inconveniente de esto es el precio, mas o menos anda en 12,000 pesos con el distribuidor en méxico, pero a una empresa como whirlpool le sería una buena inversion pagar al dueño de la patente y adaptar algo a un refri, ofreciendo al cliente final olvidarse por completo de volver a comprar un garrafón de agua o de una bolsa de hielo, de estar llenando contenedores solo el mantenimiento de este aparato q es básicamente cambiar un filtro cada 6 meses

viernes, 28 de septiembre de 2007

Algunas ideas para el refrigerador (ecológico por supuesto!):

Bueno estas son algunas ideas rápidas para el refrigerador. Supongo que si nos ponemos a analizar el ciclo de vida de un refrigerador una de las etapas en las que tendrá mayores impactos ambientales es en la del uso. Por qué? Por que nuestros refrigerados están conectados a la electricidad 24 horas al día y cada vez que abrimos la puertas le metemos aire caliente que eventualmente el refrigerador enfriará. Esto nos cuesta económicamente y ambientalmente contaminamos aunque no lo veamos.

Entonces tendremos que creer un sistema que nos permita mantener más tiempo cerradas las puertas o impedir el ingreso del aire caliente.

Unas posibles soluciones son las siguientes:

1. A mí me tocó vivir en el frío de -30 C de Montreal dos largos inviernos y algo que me parece chistoso es que no estemos utilizando el frío del aire para enfriar nuestra comida. Se que aquí en GDL no hace -30C pero quizás sí -4C o 0C en la noche. Ciudades como el DF o del Norte si tienen temperaturas más frías que podrían aprovechar al máximo este sistema. En pocas palabras sería una entrada de aire directa al exterior de nuestra casa (como lo tienen las secadoras) que permitiera el ingreso de aire frío solo cuando este sea más frío que el del interior del refrigerador.

2. Quién no ha tardado en escoger su comida delante del refrigerador con la puerta abierta? Creo que todos. Algo que nos podría ayudar a eso son compartimientos que dividieran el refrigerador en partes. Así si queremos ver los vegetales solo abrimos ese cajón y se "calienta" solo esa parte y el resto queda frío. ( como visto en Cribs de Mtv)

3. O qué mejor si podemos ver el interior del refrigerador sin abrirlo. Por que no se hace esto? por que los materiales translucidos suelen dejar pasar la temperatura y nuestro refrigerador nunca estaría completamente frío. Supongo que sería cuestión de ver cuales son los materiales disponibles en el mercado y quizás encontremos uno que nos sirva. Existe el cristal inteligente que en teoría deja pasar la luz pero no el calor. No se si funcione igual con el frío y que tan efectivo sea. En la radio están anunciando en concreto translucido hecho por mexicanos, no se como sea. O si el concurso es más futurista pues podemos inventar nuestro propio material translucido y térmico al mismo tiempo.

Bueno. Estas son algunas ideas.

jueves, 27 de septiembre de 2007

Una pequeña lista de compañías de muebles ecológicos. La mayoría son muebles de oficina o de interior. Solo en el de re-f-use hay una banca de mobiliario público.

http://www.wilkhahn.com/
http://www.wharington.com.au/index.htm
http://www.peterdanko.com/
http://www.schiavello.com.au/enviro.htm
http://www.re-f-use.com/view_product.php?id=4001&highlight=thomas
http://www.krug.ca/about/environment.htm
http://www.knoll.com/environment/env_aboutenv.jsp
http://www.keilhauer.com/companyinfo/planet_keilhauer.asp?CompanyInfo+true
http://www.hermanmiller.com/CDA/SSA/Category/0,1564,a10-c382,00.html
http://www.greenerlifestyles.com/
http://www.esogroup.com.au/main.html
http://www.ecosofa.com/
http://www.brandrud.com/
http://www.baltix.com/
http://www.blueline.uk.com/environmentally-friendly-furniture.asp


Saludos

martes, 25 de septiembre de 2007

¿QUÉ EVALÚA LA PROFECO PARA CONSIDERAR DE CALIDAD UNA REGADERA?

Esto es lo que ven nuestros clientes… y lo que buscaran en una nueva regadera

El estudio
Comprendió el análisis de 59 modelos de regaderas de 18 marcas clasificadas dentro del tipo de baja presión, que son las diseñadas para casas o edificios de hasta cuatro niveles o que reciben el agua directamente de la toma municipal.
Cada modelo fue sometido a 13 pruebas diferentes. Para una mejor comprensión, los resultados se agruparon en los siguientes rubros:

Información al consumidor.

Se verificó que la regadera presentara la marca o símbolo del fabricante y que el empaque indicara en español la información especificada en la normatividad correspondiente, por ejemplo: marca registrada, denominación del producto, país de origen, certificación del producto
y tipo de presión de trabajo.

Instructivos y garantías.

Se revisó que los empaques de las regaderas incluyeran los instructivos de instalación, operación y mantenimiento. También debían incluir las garantías que ofrecen los fabricantes, redactadas en los términos establecidos por la Ley Federal de Protección al Consumidor.

Acabados.

Se verificó visualmente que las regaderas no presentaran defectos en sus recubrimientos, como rayones, raspaduras e imperfecciones en los ensambles. Ninguna de las muestras analizadas presentó defectos.

Instalación y mantenimiento.

Una vez instaladas, se revisó visualmente que las regaderas no presentaran agrietamientos ni fallas como barrido de cuerda o conexión inadecuada de las roscas (fugas en la conexión). De igual forma, se examinó que las regaderas permitieran un acceso fácil a la parte interna para facilitar su limpieza y/o mantenimiento.

Consumo de agua.

Para esta importante prueba se verificó que el gasto o consumo de agua proporcionado por la regadera no fuera mayor a 10 litros por minuto, según lo especificado en la normatividad. Se sancionaron como pobres a los valores por encima del gasto permitido (10 litros) y a los que estuvieron por debajo del mínimo necesario para un baño con suficiente agua (4 litros).

Haz de lluvia.

Se comprobó la eficiencia del haz de lluvia de la regadera, utilizando diferentes presiones de agua (alta, media y baja). Se verificó que el haz no cubriera un área mayor ni menor a la especificada en la norma. Con esto se buscó asegurar que el haz de agua cubriera todo el cuerpo, es decir, que
no hubiera desperdicio.

Durabilidad.

Se verificó la resistencia de la regadera y de sus empaques cuando son sometidos a diferentes presiones hidráulicas, a altas temperaturas, a corrosión salina y a movimientos oscilatorios continuos del nudo móvil.

Recomendaciones de compra
1 Adquiera regaderas con sello de certificación de la Comisión
Nacional del Agua, con lo cual garantiza su eficiencia y el ahorro
de agua, gas y electricidad.

2 Al adquirir su regadera considere que las hay de tres tipos: para
presión baja, media y alta. La siguiente tabla le puede ser útil.

Tipo de Presion equivalente
Baja presión 1 a 4

Media presión 4 a 12 o equipo hidroneumático

Alta presión Más de 12 o equipo hidroneumático

El tipo de regadera debe indicarse en el empaque.

3 La garantía es particularmente importante en este tipo de productos.
Solicite que la sellen en el establecimiento donde realice
su compra; este documento, junto con la presentación del producto
y su factura, son los únicos requisitos exigibles para realizar
cualquier reclamación.

viernes, 21 de septiembre de 2007

Hola!.. Fátima... saludándolos en este mi primer reporte, estoy en la parte de los factores humanos a considerar para el desarrollo de la válvula así que les cuento un poco de lo que hasta hoy encontré...

Lo que se pretende; es saber más a fondo que implica todo este ritual de la bañada, se realizo una serie de encuestas en hombres y mujeres su mayoría entre 20 y 35 años acerca del uso, de ese ritual diario...

" Si no me baño, no estoy activo"... generalmente, asi comienza el dia, con un buen baño, en el momento en que se cierra la puerta este el ritual comienza

"Abro la llave" ... ¿Qué haces mientas sale el agua caliente?

me veo en el espejo (sorprendentemente, esta respuesta fue mas recurrente en hombres)... traducimos a: inspección ante el espejo y depende del usuario el tiempo puede pasar mas lento... qué pasa si encuentran un barrito difícil? tomara más tiempo y por lo tanto el agua seguirá tirándose

me lavo los dientes, tiendo la cama, pongo música, necesidades fisiológicas... estas fueron respuestas comunes todos demostrando que no es un gran tiempo el que pasan esperando aunque realizando la accion no te das cuentas en realidad de cuanto pasa por que es una actividad cotidiana y lo hacemos ya como robotitos.

¿Cómo te das cuenta que el agua ya está caliente?

Esta pregunta no se realizaba como tal, se dejo al usuario que platicara tal cual su experiencia
"cuando sale humito VEO que ya esta caliente... como crees?? Hasta que sale humito? Y el agua, claro, tirándose.

“la toco, y si esta fría, salgo a prender el boiler” ¿Qué no se supone que eso se hace antes? Bueno… pero pasa… Que pasa con el agua que el tanque ya había almacenado y el boiler estaba apagado? Lo prendera y hay que volver a abrir la llave? Asi que se tirara la que ya estaba….

“entro a la regadera”
“La toco y abro la fría”… detectamos un momento más en el que el agua no se aprovecha, tal vez sean milésimas de segundos pero hay un espacio en el que el usuario esta regulando la temperatura ideal, y no comienza el baño hasta que esta está justo como le gusta. Creo que esto es muy importante, considerar, porque lo que la válvula hará será retener el agua fría y cuando la caliente salga mezclar estas dos para entonces ya liberarla… que tan bien regulada saldrá? Y a una buena temperatura para quién? O una vez ya liberada el agua cuánto tiempo más nos tomara encontrar la temperatura ideal para comenzar el baño… ya habíamos logrado ahorrar agua en lo que salía caliente, cuanta perderemos en lo que el usuario la regula… porque lo hará… está acostumbrado a esto.

Durante el baño, más de la mitad de las personas entrevistadas dejan la llave abierta: algunas comentaron que no les gusta cerrarla porque sus llaves son raras…”si le cierro poquito, ya no sale nada, luego le abro y sale mucho”

Y que creen? Lo de los calzones es cierto! Encontré por ahí a un doctor y aunque no lo crean si… los lava y los tiende en el tubo de la cortina, algunas mujeres lo negaron rotundamente, otras dijeron que si.. que efectivamente mas de alguna ves lo han visto, y otras más lo confirmaron.

Pocas personas demostraron interés o que hacen algo para no desperdiciar esa agua que se tira…
Algunos ponen una cubeta, y después la utilizan ya sea para el inodoro o el jardín.
Una ama de casa, comento: cuando ya voy a salir, le chiflo a mi marido, para que se vaya levantando y no tirar mas agua.

¿Qué mas haces en el baño?
Me rasuro, me duermo, y pues algunos hombres hacen otra clase de cosas, “juego”, juego con las piedritas que se almacenan en la regadera, las golpeo y sale el chorro para muchos lados, Bueno, lo importante de esto es que estamos entrando con un producto nuevo a un espacio intimo una forma que no estamos acostumbrados a ver dentro de nuestra regadera, el usuario tendrá que aprender a convivir con este nuevo objeto, y si este se integra a mi ritual, será más fácil adaptarme e incluso comprar otro para el resto de mis baños.

Mantenimiento y cambio de regaderas
Las razones por las que las personas afirmaron haber realizado un cambio de regadera, son por remodelación de baño o por alguna avería ya sea en tubería o mientras se le daba mantenimiento a la que se encontraba en uso.

“La que tengo la compre porque me gusto, y porque da masaje”

¿Cómo limpias tu regadera?
Con un tenedor, con una aguja, cepillo de alambre, la dejo remojando, aquí va un video, muy real, de alguien que no tenía ni idea de cómo cambiarla si haremos algo en la idea de colócala tu mismo, observemos que conocimientos tienen nuestros compradores para saber cuanta información se le debe de dar.




lunes, 17 de septiembre de 2007

Comienza la etapa de refinamiento, y por ende todo lo referente al proyecto de la válvula inteligente de Juan Pablo Zavala pasa a ser parte de nuestra plataforma de seguimiento de proyectos ya con carácter confidencial.


Esperamos pronto tenerles noticias ya que sea liberado el mismo y esté puesto a la venta en el mercado.. o bien instalado en tu casa!

Saludos.. vamos con todo. Y.

esta es otra opción de aprovechar la basura orgánica, el biodigestor, el cual produce gas que puedes utilizar en el hogar y también abono natural, es muy fácil de hacer, lo puede hacer cualquier persona.



biodigestor

Un digestor de desechos orgánicos o biodigestor es, en su forma más simple, un contenedor cerrado, hermético e impermeable (llamado reactor), dentro del cual se deposita el material orgánico a fermentar (excrementos animales y humanos, desechos vegetales-no se incluyen cítricos ya que acidifican-, etcétera) en determinada dilución de agua para que se descomponga, produciendo gas metano y fertilizantes orgánicos ricos en nitrógeno, fósforo y potasio.

Este sistema también puede incluir una cámara de carga y nivelación del agua residual antes del reactor, un dispositivo para captar y almacenar el biogás y cámaras de hidropresión y postratamiento (filtro y piedras, de algas, secado, entre otros) a la salida del reactor.

El fenómeno de biodigestión ocurre porque existe un grupo de microorganismos bacterianos anaeróbicos presentes en el material fecal que, al actuar sobre los desechos orgánicos de origen vegetal y animal, producen una mezcla de gases con alto contenido de metano (CH4) llamada biogás, sumamente eficiente si se emplea como combustible. Como resultado de este proceso genera residuos con un alto grado de concentración de nutrientes y materia orgánica (ideales como fertilizantes) que pueden ser aplicados frescos, pues el tratamiento anaerobio elimina los malos olores y la proliferación de moscas.

Se debe controlar ciertas condiciones pH, presión y temperatura a fin de que se pueda obtener un óptimo rendimiento.

El biodigestor es un sistema sencillo de implementar con materiales económicos y se está introduciendo en comunidades rurales aisladas y de países subdesarrollados para obtener el doble beneficio de conseguir solventar la problemática energética-ambiental, así como realizar un adecuado manejo de los residuos tanto humanos como animales.



LA COCINA CON BIOGAS.


El biogas o gas metano, que resulta menos peligroso que el Propano utilizado en las
ciudades, se produce en un biodigestor, aprovechando el estiércol de las vacas, cerdos,
cabras, conejos, gallinas, caballos y burros, con lo cual se evita el empleo de la leña y,
desde luego, la destrucción de los árboles.

El biodigestor es un depósito completamente cerrado, donde el estiércol de los animales
se fermenta sin aire para producir gas metano y un sobrante, o líquido espeso, que sirve
como abono y como alimento para peces y patos.


FORMA DE ALIMENTAR.


Para producir gas en una granja debe tener por lo menos el estiércol de una vaca adulta o de un caballo o de un mular o de dos burros que permanezcan encerrados por lo menos
doce horas diarias en una pesebrera, o diez ovejas o cabras o cerdos en levante o tres
cerdas de cria encorraladas, quince conejas o cualquier revoltura de animales que le
produzcan diez kilogramos diarios de estiércol fresco.

Un biodigestor se compone de las siguientes partes:
* La fosa.
* Bolsa o campana.
* Salida del Biogas.
* Válvula de seguridad.
* Tubos conductores del gas.
* Quemador del fogón.

Para su construción siga los siguientes pasos:

1. Ubicación del biodigestor.

* Se debe establecer un sitio cercano a la porqueriza o establo, para llevar hasta el
biodigestor, por un canal, el estiércol disuelto en el agua de lavado.

2. Fosa del Biodigestor.

* Haga una fosa con el fondo completamente a nivel, lo más lisa posible, de 7 metros de
largo, 70 centímetros de ancho en su parte superior, 70 centímetros de profundidad y 64
centímetros de ancho en el piso (fig. 1).

* En cada extremo de la fosa y en el centro de cada pared haga 2 zanjas de 1 a 1.25
metros de largo, 30 a 40 centímentros de ancho, para colocar los tubos terminales o
canecas que serán la entrada y salida del biodigestor (fig. 2).


3. Bolsa o Campana:

* Para su fabricación compre los siguientes materiales:

* 22 metros de tubular en polietileno transparente, calibre 6 (calibre dado comercialmente
en décimas de pulgada), de 1.25 metros de ancho 2.5 metros de circunferencia.

* 11 metros de lámina en plástico "cristal", vinilo o polivinilo o transparente, calibre 6, de
1.5 metros de ancho.

* 4 canecas circulares plásticas usadas, con capacidad para 5 ó 15 galones, a las cuales se
le quitan completamente las tapas superior e inferior, quedando a manera de tubos, o en
su remplazo 2 tubos en concretó o en gress de 12 pulgadas de díametro por un metro
de longitud.

* 3 metros de manguera flexible en polietileno transparente, de una pulgada de diámetro.

* 1 macho en P.V.C., de media pulgada de diámetro.

* 1 macho en P.V.C., de una pulgada de diámetro.

* 1 hembra en P.V.C., de una pulgada de diámetro.

* 1 te en P.V.C., de una pulgada de diámetro.

* 2 reducciones no roscadas o bujes, en P.V.C., de una media pulgada de diámetro.

* 50 centímetros de tubería gris de presión en P.V.C., de una pulgada de diámetro.

* Tubería Conduit (tubería comercial en pvc, utilizada para conducción de redes electricas)
en P.V.C.; o en su remplazo manguera negra en polietileno, de una pulgada de diámetro,
en longitud suficiente para llegar desde el sitio del biodigestor hasta el quemador
del fogón.

* 1 frasco de limpiador y uno de pegante soldadura para P.V.C.

* 50 centímetros de tubería galvanizada de media pulgada de diámetro, rosca en ambos
extremos.

* 1 codo en tubería galvanizada, de media pulgada de diámetro.

* 1 llave de paso en bronce de media pulgada.

* 2 abrazaderas metálicas con capacidad para dos pulgadas.

* 1 frasco de 50 gramos de pegante "solución" Boxer o AXW.

* 2 arandelas, preferiblemente en acrílico, fibra de vidrio, material sintético firme o en
último caso metálicas, cuyo agujero central permita el ingreso en toda su longitud de la
rosca del macho en P.V.C; su diámetro total debe ser mayor de 10 centímetros y su grosor
individual inferior a 4 milímetros.

* 1 lápiz marcador de tinta en color oscuro, un marcador indeleble industrial a gasolina o
un lápiz vidriogaf.

* 1 frasco en plástico transparente, sin tapa, de un galón de capacidad.

* 2 empaques en neumático usado de 20 X 20 centímetros, en forma de ruana , ambos con
un hueco central de una pulgada que permita la entrada ajustada de la rosca del macho en
PVC.

* 5 correas en neumático usado, de aproximadamente 5 centímetros de ancho por dos
metros de largo.

* 8 empaques usados, en polipropileno.

4. Forma de hacer la bolsa de campana.

* Escoja un lugar amplio, seco, de piso firme, sin piedras, como un corredor o ramada
cubierta, para trabajar cómodamente.

* Corte por la mitad el polietileno tubular de 22 metros de largo, para que le queden 2
tubos de 11 metros de largo cada uno.

* Marque con un lápiz de tinta oscura, a todo su largo, el borde de uno de los tubulares.

* Doble a lo largo la lámina de polivinilo, en dos partes iguales; con el lápiz de tinta oscura
marque a todo lo largo el borde del doblez.

* Coloque a caballo la lámina de polivinilo doblada sobre el tubular de polietileno de 11
metros que usted marcó a todo lo largo, haciendo coincidir las dos rayas trazadas (fig. 3).

* Con la mano elimine todas las arrugas y empiece a doblar o a enrollar de punta a punta.

* Extienda sobre el suelo el otro tubular de polietileno de 11 metros de largo.

* Con la ayuda de una pesona descalza, quien pasará metiéndose de un lado a otro del
tubular extendido en el suelo, introduzca una de las puntas del tubo doblado; de esta
manera la hoja de polivinilo quedará metida entre los dos tubos de polietileno.

* Elimine con las manos las arrugas formadas durante este proceso, buscando que la
lámina de polivinilo quede bien repartida a los lados, haciendo coincidir las rayas en el
quiebre superior del tubular sobre el cual va "montada a caballo" (fig. 4).

5. Salida del Biogas.

* Tome un primer parche o empaque de neumático 20 X 20 centímetros.

* Hágale un hueco o ranura en el centro, de 2.54 centímetros de largo.

* Pegue el parche con solución, a 4 metros de cualquiera de los extremos, previo secado y
limpieza de la bolsa y el parche o empaque de neumático sobre el quiebre superior de la
bolsa y centrado sobre las rayas que se trazaron (fig. 5).

* Dejelo secar...

* Introduzca el brazo por la abertura de la bolsa o campana.

* Localice con la mano el parche o empaque de neumático y presionando con el dedo
índice las tres láminas a travéz del hueco o ranura, procesa de la siguiente manera:

* Corte las tres capas con ayuda de una cuchilla.

* Desde adentro y hacia afuera pase la rosca del macho de P.V.C. de una pulgada, a la
cual se le ha insertado previamente la arandela en acrílico o fibra de vidrio o pasta dura
y posteriormente el segundo empaque de neumático o parche de 20 X 20 centímetros,
con ranura de 2.4 centímetros de largo.

Una vez pasada la rosca al exterior de la bolsa y despúes de atravezar el agujero central
del empaque externo de neumático, inserte la segunda arandela de acrílici o de fibra de
vidrio o de pasta dura y procesa a enroscar la hembra sobre la rosca del macho en P.V.C.
de una pulgada.

Con una tela seca y limpia aplique el limpiador de P.V.C. a la parte interna del acople de
la hembra sin rosca y después unte el pegante para P.V.C. con el fin de agregar 25 cmts.
de tubería transparente de P.V.C. de una pulgada.

Introduzca a presión uno de los extremos de la manguera flexible transparente de vinilo,
de una pulgada de diámetro.

Coloque al empate una abrazadera metálica para dar mayor seguridad y aprétela con
cuidado (fig. 6).

6. Llenado de la bolsa o campana con humo o aire.

* Coloque la bolsa o campana cerca de un motor de explosión o de vehiculo campero o
motocicleta, para facilitar el inflado o llenado de la bolsa o biodigestor con el humo de la
combustión del motor.

* Extienda bien la bolsa o biodigestor en un sitio limpio.

* Doble cada extemo, amárrelo con una correa de neumático y meta cada punta a tráves
de dos canecas plásticas que harán las veces de tubo de concreto o degress.

* Deje por lo menos 50 centímetros libres después de los bordes de las canecas de las
puntas.

* Recubra los bordes con empaques de polipropileno, con el fin de evitar la ruptura de la
bolsa.

* Amarre provisionalmente con una correa de neumático cada punta de la bolsa (fig. 7).

* Para inflar la bolsa o biodigestor, tome el extremo libre de la manguera flexible de vinilo
transparente de una pulgada de diámetro, agréguele 50 centímetros de tubería
galvanizada de media pulgada de diámetro, utilizando correas de neumático enrolladas
fuertemente (fig.8).

* Introdúzcale 20 a 25 centímetros de un tubo galvanizado de 60 centímetros de largo y
media pulgada de diámetro.

* Para inflar la bolsa o biodigestor prenda el motor el tiempo necesario para llenarla
completamente.

* Amárrelo bien con una correa de neumático.

* La otra punta del tubo galvanizado introdúzcala en el exosto del motor.

* Evite la salida del humo enrollando muy bien una correa de neumático.

* Si se presenta salidas de humo en la bolsa o biodigestor, las cuales se pueden notar por
su color u olor, séllelas utilizando partes de neumáticos pegados con solución, antes de
colocar la bolsa en la fosa del biodigestor.

* Para evitar que se derrita la manguera de polietileno, mójela continuamente en agua
fría, durante el llenado con humo del motor.

* Si usted no tiene un motor, trate de llenar la bolsa con la ayuda de varias personas, así:
levántela y abra alguno de los extremos y muévanse en sentido contrario a la dirección del
viento.

* La bolsa o biodigestor se llena con humo o gas para facilitar y quitar las arrugas antes
de colocarla en la fosa del biodigestor.

* Antes de colocar la bolsa o campana en la fosa del biodigestor, fíjese que la salida del
biogas quede lo mas cerca posible a la cocina o fogón.

* Coloque la bolsa o campana dentro de la fosa, cuidado que las canecas queden bien
situadas en los huecos de las extremos de la fosa.

7. Válvula de seguridad

* Evite que se rompa la bolsa o campana cuando haya mucho gas por demasiada
producción o bajo consumo (fig. 9).

* Para construir la válvula de seguridad, proceda en la siguiente forma:

* Utilice un frasco de plástico transparente de un galón de capacidad, sin tapa.

* Tome una T en P.V.C. de una pulgada.

* Pegue al extremo de la mitad de la T una reducción de P.V.C. de una a media pulgada.

* Agrege un tubo gris de 25 cms. de P.V.C. de media pulgada.

* Al frasco de plástico hágale una ventana en su parte superior, para agregarle agua
cuando falte.

* También hágale huecos en la mitad de su altura para mantener el nivel del agua aún en
epoca de lluvia.

* Introduzca el tudo de 25 cms. de largo en el frasco de plástico, de tal manera que
penetre en el agua por lo menos tres centímetros. Así cuando haya exceso de producción
de gas, éste sale a manera de burbujas.

* Los otros dos extremos superiores de la T son los tubos de entrada de biogas
proveniente de la bolsa o biodigestor y el otro es la salida en dirección hacia el
quemador o fogón.

* De la punta de la T que va a la bolsa, pegue un tubo de P.V.C. de una pulgada, de 25
centímetros de largo, al cual debe unirse el extremo libre de la manguera flexible y
transparente que viene desde la bolsa o campana, con la ayuda de una abrazadera
metálica de dos pulgadas y después de haberle quitado la tubería galvanizada cuando haya
utilizado el humo del motor.

* Al lado de la fosa clave un estacón o poste que tenga por lo menos 1.50 metros de altura
sobre el nivel del suelo.

* Fije al estacón y en su extremo superior, amarrado muy bien con la ayuda de una correa
de meumático, la válvula de seguridad o frasco de plástico transparente de un galón.

* Recuerde que el tubo pegado a la T permanece sumergido en el agua por lo menos 3
cms. para facilitar la salida del gas sobrante y evitar ques e rompa la bolsa o campana.

8. Llenado de la bolsa del biodigestor con agua.

* El primer llenado de la bolsa puede hacerse con agua sola o con agua a la que se haya
agregado estiércol de los distintos animales de la finca.

* Recuerde que la bolsa debe quedar sin arrugas antes de iniciar el llenado y la raya que
se trazó en la lámina de polivinilo debe verse en la mitad de la fosa.

* La válvula de seguridad debe estar conectada a la salida del biodigestor.

* Con un taco de madera envuelto en plástico, tape o selle la salida de la válvula de
seguridad que va hacia el quemador.

* Meta una o dos mangueras por una de las puntas de la bolsa para llevar el agua hasta
ella, cuidado de amarrarlas otra vez para evitar que se escape el gas; este saldrá
lentamente por la válvula de seguridad a medida que se va llenando con el agua o la
mezcla de agua y estiércol.

* Así se evita que la bolsa o campana del biodigestor se rompa.

* Llene la bolsa hasta el 75 % de su capacidad, la cual se alcanza cuando el agua llega
hasta el borde inferior de las canecas o codos de la salida y entrada del
biodigestor (fig. 10).

* Quite las correas de neumáticos y las mangueras.

* Doble muy bien los 50 centímetros sobrantes en cada extremo de la bolsa de polietileno
hacia afuera.

* Amarre bien alrededor de las canecas de salida y entrada de la bolsa con correas de
neumático.

* Acomode las canecas o tubos en las zanjas de los extremos de la fosa.

* Deje la punta de la fosa donde está la salida del biogas para la salida del efluente o lodo.

* Para facilitar la salida del efluente o abono, haga una zanja con un buen desnivle.

* Localice al final de la zanja un hueco o tanque cuadrado de un metro por 60 centímetros
de profundidad, para recoger el efluente que le servirá como abono.

* Aproveche el lavado de su porqueriza, haciendo una zanja o desagüe para que llegue
mas fácil la mezcla de agua y estiércol a la bolsa o biodigestor.

* Deje en uno de los lados de la zanja una salida o desviación que evite la entrada de
sobrantes de la lavada de la porqueriza al biodigestor, colocando una tabla o trampa que
impida su paso.

PREPARACIÓN DE LA MEZCLA DE ESTIERCOL Y AGUA.


* Para cargar la bolsa o campana del biodigestor, todos los días coja un balde lleno de
estiercol fresco y mézclelo con cuatro de agua. Con el tiempo y con un poco de práctica
usted podrá calcular esta cantidad cuando lave se porqueriza.

TUBOS CONDUCTORES DE GAS.


* Retire el taco de madera envuelto en plástico.

* Pegue a la punta de la T de la válvula de seguridad un pedazo de tubería gris de P.V.C.
de presión, de 15 a 20 centímetros de largo y de una pulgada de diámetro.

* Con la ayuda de una abrazadera metálica de dos pulgadas agregue una manguera negra
flexible de una pulgada de diámetro, para llevar el gas hasta el quemador del fogón
(fig. 9).

* Si la cocina está a una distancia mayor de 20 metros entre la bolsa o campana y el
quemador, use manguera de más diámetro para que pase o llegue más rápido el gas.

QUEMADOR DEL FOGÓN.


* Al final de la manguera negra de polietileno pegue una reducción no rosca de PVC, de
una a una y media pulgada de diámetro.

* Agrege un pedazo de tubería de PVC, de media pulgada, y en su extremo coloque un
macho en PVC de media pulgada, para que en su rosca se acople una llave de paso en
bronce de media pulgada.

* Del otro extremo de la llave enrosque un pedazo de tubo galvanizado para que salga el
biogas hacia arriba (fig. 11).

* Para sostener las ollas utilice una lata redonda, vacía (de galletas o de leche en polvo) o
un quemador de fogón Esso Candela, al cual se le debe colocar por encima una parrilla.

* Cuando utilice tarro de lata como quemador, ábrale huecos en la parte alta y alrededor
de las paredes, lo cual permite la entrada del aire necesario para la combustión.

PRODUCCIÓN Y CONSUMO DEL BIOGAS.


* Despues de 30 a 35 días de iniciada la carga diaria de la bolsa o campana, puede esperar
la producción de biogas, la cual puede llegar a 900 litros diarios.

* Con un consumo de 150 litros por hora, se logra que el biogas producido permita cocinar
por lo menos 6 horas diarias.

UTILICE EL LIQUIDO ESPESO O ABONO ORGANICO.


* le servirá como abono para los cultivos o como alimento para los peces.

* Su uso mejora las suelos arenosos o arcillosos, que sean pobres en capa orgánica.

* Tambien puede utilizarse como alimento de los animales (vacas o cabras), añadiendole
miel para hacerlo más gustoso y por ser rico en elementos nutritivos.

PROTECCIÓN DEL BIODIGESTOR.


* Construya a todo lo largo de la bolsa o biodigestor, utilizando madera redonda o guadua,
un techo o parrilla que evite la llegada directa de rayos de sol y la caída de animales al foso.

* Cerque con alambre de púas el sitio del biodigestor para evitar la entrada de animales.

* Siembre maracuyá o badea para que el techo le sirva de enredadera y de sombra al
biodigestor.

* En épocas de lluvia tape las bocas de entrada y salida del biodigestor, para evitar que
penetre el agua que daña la mezcla de agua y estiércol.

* Evite también el paso de piedras o sobrantes de pasto al biodigestor.

1

este es otro documento de como se hace una composta y todo lo que se debe de tomar encuenta


2. Producción de composta doméstica

La valorización de los residuos orgánicos (residuos de comida, poda y jardín, etc.) se alcanza cuando el residuo es procesado y transformado en un nuevo producto, como puede ser la composta. En cada una de las viviendas es posible llevar a cabo este proceso; sin embargo, requiere de la modificación de algunos hábitos personales y colectivos de las personas que ahí habitan. La producción de composta doméstica ofrece los siguientes beneficios a los municipios:

  • Beneficios económicos: estos se obtienen durante la recolección, el transporte y el manejo de los residuos. Puesto que casi la mitad de los residuos generados en los domicilios son de tipo orgánico, los ahorros en la recolección pueden ser importantes; en efecto, los camiones recolectores pueden incrementar su capacidad de recolección en una misma ruta. De igual forma, la vida útil del sitio de disposición final se puede prolongar en forma importante.

  • Beneficios ambientales: el hecho de prolongar la vida útil del sitio de disposición final reduce la presión para encontrar un nuevo sitio adecuado para disposición, además de disminuir posibles fuentes de conflictos debido a intereses distintos en los usos futuros del suelo. Por otro lado, los residuos orgánicos, que poseen un alto grado de humedad, son los principales generadores de lixiviados dentro de un relleno sanitario. El mezclado de residuos orgánicos húmedos con RP, (baterías, químicos) puede causar un lixiviado muy tóxico. Sin un tratamiento adecuado, difícilmente viable de aplicar con los montos de los presupuestos municipales, el lixiviado puede contaminar el manto freático o el suelo, con futuras consecuencias negativas en la salud y el medio ambiente. Finalmente, el compostaje permite aportar nutrientes y proporcionar estructura al suelo, mejorando sus características (calidad, permeabilidad, retención, etc.).

  • Beneficios sociales: implementar un programa de compostaje doméstico puede mejorar la imagen política de la municipalidad y de su administración, ya que los problemas ambientales tienen una gran importancia desde la perspectiva pública. Así mismo, ofrece a la ciudadanía una oportunidad de participar en una actividad de protección ambiental.

En esta sección se explican los cuatro elementos principales del proceso de compostaje doméstico; los primeros tres, están orientados hacia quien realiza la composta doméstica. El último se orienta a quienes promueven el compostaje domiciliario. Se ha incluido en el anexo A un folleto de compostaje doméstico, que en sólo dos páginas muestra un resumen de esta sección.

2.1 La compostadora

Hacer composta doméstica requiere de un espacio, ya sea en un patio, jardín, balcón, azotea, terraza o huerto. El área necesaria varía según la cantidad de residuos biodegradables que se pretenda compostar; el espacio mínimo es un metro cuadrado. El acceso al lugar del compostaje debe ser fácil, y también es recomendable que el lugar elegido sea discreto y localizado a cierta distancia del hogar y de vecinos; esto con el fin de evitar problemas en los casos de un deficiente procesamiento de la composta que genere malos olores o atraiga fauna indeseable, lo que puede ocurrir particularmente durante la etapa de aprendizaje del proceso. Idealmente, el lugar adoptado debe ser protegido de los elementos naturales. Por ejemplo, una excesiva exposición al sol o al viento puede secar la composta y, por otro lado, el viento y el frío pueden disminuir severamente la temperatura. También la lluvia excesiva puede influir negativamente en el proceso de compostaje.

El compostaje doméstico puede realizarse principalmente de dos maneras: en pila o en compostadora. Una compostadora es un recipiente específicamente diseñado para elaborar composta, dentro del cual se ponen los residuos orgánicos. La compostadora permite elaborar composta en cantidades moderadas dentro del hogar. El proceso en pilas es más recomendable para áreas rurales y para producir mayores cantidades. La elección del sistema de compostaje depende de la disponibilidad de recursos para elaborar la composta, la estética del proceso, el volumen a compostar, así como del tiempo disponible para su elaboración y el compostaje en sí mismo. En la Figura 4 y el Cuadro 2 se muestran diferentes sistemas de compostaje indicando los espacios requeridos, así como los costos relativos.



Tabiques


Madera


Tambo


Pila

Figura 4 . Algunos ejemplos de sistemas domésticos de compostaje.

La mejor compostadora es aquella que resuelve las necesidades de quien elabora la composta doméstica y le ayuda a disminuir la carga de trabajo asociada a este proceso. Un sistema complicado puede ser más eficiente que uno sencillo; sin embargo, si el aprendizaje inherente toma más tiempo puede desalentar el compostaje doméstico.

Cuadro 2 . Características de sistemas domésticos de compostaje.

Sistema

Espacio
(m2)

Volumen
(L)

Costo

Tambo

1

100 – 200

++

Columna de cajas para fruta

1

50 – 1,000

+

Comercial (prefabricado)

1

100 – 500

++++

Cajón de madera

1 – 2.5

500 – 1,000

++

Tela de alambre

1 – 2.5

500 – 1,000

++

Tabiques

4 – 6

1,000 – 6,000

+++

Trinchera (zanja)

1 - 20

500 – 10,000

++

Cajones múltiples

5 – 10

2,000 – 10,000

++++

Jardinera

5 – 20

5,000 – 20,000

++++

Pila

1 – 40

300 – 40,000

+

La única herramienta indispensable para el compostaje doméstico es un implemento que permita realizar la mezcla dentro de la compostadora. Éste puede ser una simple pala (tipo zapador) de pequeño o mediano tamaño. También se puede emplear un palo simple o uno con un travesaño que permita realizar la mezcla; el travesaño debe ser pequeño, de lo contrario será difícil moverlo manualmente. Además del implemento mezclador, otras herramientas que se pueden utilizar durante la producción de composta doméstica se muestran el Cuadro 3.

Cuadro 3 . Herramientas útiles para el compostaje doméstico.

Herramienta

Uso

Palo mezclador

Mezclar (palo de 1.5 m simple o con mezclador horizontal de 2.5 x 15 cm)

Pala

Mezclar, voltear la composta

Tamiz/criba

Separar la composta madura de desechos gruesos al finalizar el proceso

Regadera/manguera

Regar el material cuando esté seco

Guantes

Manipular los desechos y herramientas durante los volteos

Recipiente pequeño

Juntar residuos de la cocina y traerlos a la compostadora

Cesto, carreterilla

Recoger residuos del jardín o huerto

Tijeras de podar

Cortar las podas y ramas en trozos más fácilmente compostables

Termómetro de bayoneta

Ayudar en el control del proceso midiendo la temperatura de la pila

Trituradora de pequeñas dimensiones

Cortar las podas y ramas para que sean más homogéneas o para disminuir su volumen si se encuentran en grandes proporciones.

2.2 Selección de los residuos para el compostaje

El compostaje requiere de cuatro elementos básicos: residuos “verdes” (con alto contenido de nitrógeno), residuos “cafés” (con alto contenido de carbono), agua y aire (oxígeno). En la casa, los residuos verdes provienen principalmente de la cocina (residuos de alimentos) y los residuos cafés son básicamente plantas secas (puede incluirse papel cortado en tiras delgadas).

El carbón y el nitrógeno son dos elementos principales presentes en la materia orgánica, y la cantidad contenida en los residuos suele ser diferente. Esto es muy importante para el proceso, ya que demasiado carbón hace lento el proceso y, por el contrario, un exceso de nitrógeno origina malos olores y genera una mezcla viscosa. Para separar los materiales según esta cualidad, es bueno saber que, por lo general, el material rico en nitrógeno es húmedo y de color verde, como lo es el pasto recién cortado; así mismo, los materiales cafés y secos por lo general tienen mayor cantidad de carbono. En el Cuadro 4 se muestra una clasificación de los residuos según su aptitud para el compostaje. El compostaje de una gran cantidad de residuos requiere de una formulación adecuada. Un sistema que ayuda en esta formulación se muestra en el anexo B.

Cuadro 4 . Clasificación de residuos orgánicos para el compostaje doméstico.

Residuo

Observaciones

Cafés

Aserrín, virutas de madera

No usar si proviene de madera tratada con productos químicos

Hojas perennes (no se caen en el otoño)

Es mejor añadirlas picadas

Hojas secas

Se recogen en otoño para utilizarlas todo el año

Paja y heno

Picar y mojar. Favorecen la aireación

Pasto cortado y seco

Cuando es necesario material café, se puede secar al sol el pasto recién cortado

Podas de árboles

Ayudan a la aireación. Deben ser cortadas en astillas menores a de cm.

Verdes

Cítricos

Se requiere de buena aireación

Estiércol de animales herbívoros

Muy útil si se requiere de materiales verdes

Frutas, verduras, residuos de comida

Picar en trozos pequeños, principalmente las cáscaras

Hojas y bolsas de té

Esparcir dentro de la mezcla

Maleza verde

Pasteurizarla al sol dentro de una bolsa negra durante 7 a 10 días para eliminar semillas

Pasto verde

Mezclar con materiales secos. No usar si tiene pesticidas.

Pequeñas cantidades

Aceites, grasas y productos lácteos

Al podrirse generan malos olores

Carne, hueso, pescado

Generan malos olores y atraen roedores y moscas

Papel sin tinta

Se degrada lentamente; cortar en tiras

Riesgo sanitario
(no incluir)

Excremento de animales carnívoros y humano

Contienen microorganismos peligrosos para la salud

Plantas enfermas

La composta resultante puede seguir infectada

Malezas y plantas persistentes

Las plantas con raíces persistentes y malezas con semillas son muy difíciles de pasteurizar

Fuente: Adaptado de CONAMA “Manual de Compostaje Casero”.

La selección y el almacenamiento de residuos deben llevarse a cabo diariamente. Para facilitar la recolección de residuos, se aconseja disponer de un recipiente pequeño en la cocina (que es la fuente de producción de residuos más importante), en el cual se verterán conforme se van generando. De esta manera, no será necesario ir a la compostadora para colocar los residuos cada vez que éstos sean generados.

Los residuos de jardín pueden almacenarse a un costado de la compostadora e irse adicionando diariamente. Los residuos de jardín normalmente se generan un día a la semana o al mes, y en gran cantidad; por tal motivo se debe contar con espacio suficiente para almacenarlos mientras se agregan a la compostadora. El almacenamiento puede ser sobre el suelo o en un cajón de paredes bajas; no es recomendable almacenarlos en un bote o recipiente cerrado pues tienden a fermentarse y generar malos olores.

Los residuos orgánicos poseen características diferentes que los hacen más o menos aptos para el compostaje doméstico. En principio, todos los residuos orgánicos se pueden compostar aunque, debido a las diferentes velocidades de degradación, algunos (lácteos, carne y pescado) deberían evitarse al nivel domiciliar, para evitar complicaciones en el proceso, o la atracción de fauna nociva. Estos residuos se pueden adicionar en el proceso de compostaje, en pequeñas cantidades. Su inclusión debe ser limitada, para observar los efectos que genera en el proceso; si el proceso muestra alteraciones o problemas en su operación, será necesario que el usuario se remita a la solución de problemas incluida en este mismo capítulo.

Un tipo de residuos que no se deben agregar al compostaje doméstico por razones de sanidad son aquellos que transportan organismos indeseables, tales como malezas, plantas enfermas, excrementos de animales carnívoros o excreta humana. Este tipo de residuos sí son compostables, pero sólo en operaciones donde se alcancen altas temperaturas durante varios días para pasteurizar la composta, y donde se analice en laboratorio la calidad sanitaria de la composta producida. En general, en el compostaje doméstico no deberán incluirse.

2.3 Proceso de fabricación de composta doméstica

El proceso de fabricación de composta es similar al de las plantas de compostaje, y puede dividirse en cuatro etapas: la selección de los desechos, su preparación, la biorreacción, y el acondicionamiento final de la composta. Al nivel doméstico, el proceso puede dividirse en dos tipos, de acuerdo con la velocidad de degradación de los residuos. Para el tipo “lento” no se requiere invertir mucho trabajo, pero la composta tardará en producirse hasta 12 meses; en el tipo ”rápido” se requiere de mayor esfuerzo, y la composta puede estar lista antes de dos meses. A continuación se presentan los métodos para la preparación de ambos tipos de composta.

2.3.1 Compostaje doméstico “lento”

El primer paso consiste en depositar los materiales verdes y cafés alternados por capas. En la medida que se vaya generando se pueden cubrir las capas verdes con puños de tierra, composta madura o material café, para evitar olores desagradables. Los restos de cocina pueden ser añadidos haciendo un hoyo en la mezcla, revolviendo y ocultándolos en la misma.

El siguiente paso es cuidar la humedad y el volteo. Si bien no es necesario mezclar los materiales constantemente sí es necesario vigilarlos para evitar alteraciones en el proceso. La mezcla se puede hacer con un palo simple o con mezclador, una o dos veces al mes. En época seca hay que vigilar con mayor cuidado la humedad y, si es necesario, agregar un poco de agua.

La temperatura en el interior de la mezcla aumentará, lo cual se puede apreciar a 10 ó 15 centímetros de la superficie. Es necesario vigilar que la temperatura sea elevada (55° C) y en su caso proteger el proceso del frío y la lluvia excesivos. Para esto, se puede cubrir la pila de composta con plástico u otro material que retenga el calor.

El proceso puede tardar entre 6 y 12 meses, dependiendo de la frecuencia de mezclado, la eficiencia de éste, el clima y los residuos depositados. En el Cuadro 5 se describen los principales indicadores que determinan la finalización del proceso.




2.3.2 Compostaje doméstico “rápido”

Esta forma de compostaje doméstico se lleva a cabo ocupando la totalidad del volumen del recipiente, por lo que se puede emplear la pila, la trinchera, la jardinera o múltiples cajones. También es útil para la estación lluviosa, en la que se puede acumular gran cantidad de residuos, o después de una gran reunión, donde se hayan generado muchos residuos.


El picado de los residuos acelera la degradación de éstos, por lo que es deseable que se efectúe; sin embargo, esto puede aumentar en gran medida el trabajo de preparación para la persona que produce la composta doméstica.

Los residuos verdes y cafés deben colocarse en capas lo más delgadas posible para facilitar la mezcla. Es recomendable que las capas superiores y laterales sean de residuos cafés.

Cuando se llene la compostadora se debe realizar una buena mezcla. Si el material está muy seco es necesario agregar agua, sin que ésta escurra. Una vez hecha la mezcla, ya no será posible introducir más residuos porque se reduciría la velocidad del proceso.

Debido a la degradación, la mezcla comenzará a calentarse a las pocas horas hasta alcanzar temperaturas de entre 60 y 70 ° C en el centro. También se podrá observar vapor saliendo y, con el paso del tiempo, una pequeña capa grisácea brillante de hongos en la superficie. La alta temperatura indica un buen compostaje, y es necesario vigilar que se mantenga constante.

La pila debe ser mezclada dos veces por semana, desmenuzando el material apelotonado y moviendo el material desde el exterior al centro. Si fuera necesario, se añade agua o se cuida del frío extremo. La lluvia no debe inundar la compostadora.

El proceso termina a las seis u ocho semanas, cuando la temperatura ya no aumenta y el material presenta las características de un composta inmadura, descritas más adelante.




2.3.3 Factores importantes en el compostaje doméstico

Algunos elementos durante el proceso son críticos para la obtención de una composta doméstica con calidad y para evitar problemas durante su fabricación. Estos elementos son la temperatura, la humedad, los microorganismos y el clima. Anteriormente se habían mencionado ya estos aspectos, sin embargo, es necesario puntualizar sobre los mismos.

Humedad. Para medir la humedad, coloque en la mano un puñado del material que se encuentra hacia el centro de la pila y apriete. La humedad es adecuada si es posible formar una pelota del material sin que éste gotee, y que tenga la textura de una esponja húmeda. Si está muy mojada la mezcla, agregue un poco de material café. Si está seca, puede agregar agua o material verde.


Temperatura. Dependiendo de los materiales y la frecuencia del mezclado, la temperatura aumentará por acción de los microorganismos. Esta temperatura puede percibirse con la mano o con ayuda de un termómetro de bayoneta. Cuando la temperatura se eleva sobre los 50° C, se acelera el proceso y se pasteuriza la futura composta, eliminando patógenos y semillas. Cada vez que se mezcle habrá un descenso de la temperatura, pero ésta volverá a subir en cuanto la pila se re-estabilice. Si el volteo se hace más de dos veces a la semana, es posible que no se alcance la temperatura necesaria para el proceso. Un indicador de que la composta está casi lista, es el descenso de la temperatura, sin importar la frecuencia de volteo.

Organismos. Si la compostadora se encuentra directamente sobre el suelo, los organismos se mudarán hacia la mezcla sin ayuda y en el momento que sea necesario. Compostar directamente sobre el suelo favorece el proceso y beneficia el suelo, si no se hace a gran escala. Utilizar una compostadora de trinchera (zanja) o jardinera puede ser el inicio de un bello jardín. Si éste no es el caso, es necesario utilizar composta anterior para “sembrar” los organismos o adicionar humus o tierra negra a la mezcla.


Clima. La lluvia y frío en exceso afectan el proceso. No se puede aislar la compostadora del ambiente porque también necesita el calor del sol y oxígeno del aire fresco; sin embargo, hay que protegerla. La mejor época para iniciar un compostaje doméstico es en primavera o verano. Durante las épocas frías, la velocidad del proceso disminuirá naturalmente, y volverá a acelerarse cuando regrese el calor.


2.3.4 Maduración y cosecha de la composta doméstica

La duración exacta del proceso de compostaje depende de muchos factores, y por eso es difícil medirla con precisión. Las condiciones climáticas, la frecuencia del mezclado, así como el tipo de materiales incorporados, influyen en la duración del proceso. Un indicador de que el proceso está por finalizar es el descenso de la temperatura y su estabilización casi a la temperatura ambiente. En este momento comienza la fase de maduración de la composta doméstica. Esta fase puede durar hasta la misma cantidad de tiempo que se llevó la primera y también depende de muchos factores. Si la mezcla ha sido invadida por lombrices de tierra, el producto final es mejor y el tiempo de maduración mayor. La maduración se realiza en la compostadora o la composta se puede extraer de ésta y depositarla en el suelo o en una trinchera. No es recomendable mezclar la composta inmadura con el suelo o adicionarlo a las plantas, ya que podría dañarlos. Al principio, puede parecer difícil saber cuándo está madura la composta y lista para usarse. El Cuadro 5 es una guía para conocer cuándo está a punto.

Cuadro 5 . Diferencias entre la composta doméstica madura e inmadura.

Composta doméstica inmadura

Composta doméstica madura

Olor

Más o menos pronunciado

Sin olor fuerte

Composición

Hay lombrices y hongos (filamentos brillantes); material orgánico identificable

No hay material orgánico identificable, tampoco organismos; se asemeja a tierra

Uso

Alrededor de arbustos y árboles perennes

Incorporándolo en el suelo

Cantidad

Poca cantidad para no dañar el suelo o la planta

No hay riesgo, pueden realizarse varias aplicaciones

Fuente: adaptado de CONAMA (2003).

Opcionalmente se puede cribar (cernir o tamizar) la composta con el fin de eliminar algunos restos que se degraden muy lentamente (como huesos, ramas, etc). El cribado del material depende mucho del uso que se vaya a dar a la composta. Se recomienda que el tamiz tenga 10 mm de abertura. Los materiales rechazados durante el cribado dentro del proceso pueden ser reincorporados en un nuevo proceso de compostaje (una nueva pila).

Si es grande la cantidad de composta, o la estación del año no permite utilizarla inmediatamente, se puede almacenar en sacos de 5 a 50 kg. Una composta madura se puede almacenar durante varios meses, incluso años, sin que se altere su composición y estructura. El almacenaje tiene que hacerse de forma tal que las semillas “viajeras” no puedan germinar en él. Si se va a almacenar durante largo tiempo o a transportar, es recomendable secarlo al sol colocándolo sobre el piso. De ser posible, colocar una base negra para que los rayos del sol se absorban más eficientemente y el secado sea en menor tiempo. La composta se distribuye sobre la superficie en una delgada capa con ayuda de un rastrillo o escoba en un día soleado y sin riesgo de lluvia. Normalmente un día es suficiente; sin embargo, si se requiere de más de un día no se puede dejar por la noche y la madrugada ya que el rocío de la mañana lo humedecerá de nuevo. Así es que hay que retirarlo del solar durante la tarde y volver a colocarlo a la mañana siguiente.

2.3.5 Solución de problemas

A lo largo del texto se han mencionado algunos de los posibles problemas que pueden ocurrir durante un proceso de compostaje, así como los cuidados que se debe tener y algunas soluciones. A continuación se presenta un listado de los problemas más comunes, su causa más probable y su solución.

Cuadro 6. Solución de problemas comunes en el compostaje doméstico.


Problema

Causa

Solución

Mal olor

Humedad excesiva

Mezclar; añadir material más seco para absorber la humedad

Compactación excesiva
(falta de aire)

Mezclar; disminuir el tamaño de la pila; agregar trozos de tamaños diferentes (ramitas, etc) para hacer espacios de aire en la mezcla

Olor a amoniaco

Demasiados residuos verdes (nitrógeno)

Añadir residuos cafés

Temperatura baja

Pila demasiado pequeña

Aumentar el tamaño de la pila; tapar o aislar la pila/compostadora

Humedad insuficiente

Añadir agua durante el mezclado; cubrir la compostadora para evitar que se pierda la humedad

Insuficiente aeración

Voltear/mezclar; agregar trozos de material de tamaños diferentes

Falta de desechos verdes

Añadir desechos verdes

Tiempo frío

Aumentar el tamaño de la pila; protegerla con plástico perforado para guardar el calor

Temperatura demasiado alta

Pila demasiado grande

Disminuir el tamaño de la pila

Presencia de vectores: moscas, hormigas, roedores

Presencia de carne, desechos grasos

Retirar desechos de origen animal, cubrir la compostadora/pila con tierra o con hojas; usar una compostadora diseñada especialmente para estos residuos

Pila seca

Añadir agua o desechos húmedos

Exceso de humedad

Añadir residuos cafés

Moho

Falta de oxígeno

Mezclar pila.

Fuente: adaptado de CONAMA (2003).

2.3.6 Usos de la composta doméstica

Los usos de la composta son múltiples; se puede añadir directamente como abono en el jardín, maceteros, huertos o, simplemente, usarse para mejorar la estructura del suelo. Sin embargo, como la composta es muy rica en nutrientes es importante seguir algunas indicaciones para su aplicación con el fin de satisfacer las necesidades nutricionales de las plantas y hortalizas. A continuación se presentan indicaciones para diferentes usos de la composta.

Almácigos. Una parte de composta por una de tierra o arena.

Macetas. Mezclar una parte de composta por tres de tierra.

Plantas y Huertos. Incorporar a los primeros 5 cm del suelo, previamente desmalezado, en primavera.

Árboles. Aplicar una capa de hasta 5 cm de espesor y que cubra desde 15 cm a partir del tronco y hasta un diámetro en suelo del total de su follaje.

Prados nuevos. Incorporar de 2 a 3 kg de composta por cada metro cuadrado de suelo.